lunes, 31 de agosto de 2015

LEYENDA

Narración popular que cuenta un hecho real o fabuloso adornado con elementos fantásticos o maravillosos del folclore, que en su origen se transmite de forma oral.
 
Me pregunto que si eso es así, ¿Puede alguien reclamar o reivindicar que esa leyenda es suya?, ¿de quien sería la leyenda? ¿Podría existir un copyright?
 
Todo lo demás es una narración o un cuento inventado por un autor.

domingo, 30 de agosto de 2015

LEYENDA DE TOMASÍN, EL NAZARENITO DE SANTA ISABEL


 
Tomasin era un niño del barrio de San Marcos que, con apenas ocho años, quedo huérfano de madre. Su padre que trabajaba en la terminal de ferrocarriles de San Jerónimo, no podía ocuparse de él debido a lo largo de su jornada laboral, por lo que decidió dejarlo al cuidado de las monjas del convento de Santa Isabel
 
El niño tenía un buen natural, era obediente y alegre, eso ayudó para que pronto fuese especialmente querido por las monjas. La ilusión de Tomasín era salir de nazareno en la hermandad de los Gitanos. Queriendo darle ese gusto al chiquillo,  las monjas le confeccionaron una túnica para que su padre le metiera en la fila el Viernes Santo por la mañana a la vuelta de la cofradía hacia su templo.
 
Tomasín contaba los días que faltaba para vestirse de nazareno, pero tuvo la mala fortuna que durante la cuaresma cayó enfermos. Su estado se agravó y días antes del Viernes Santo falleció
La triste noticia pronto se difundió por el barrio de San Marcos y todos los vecinos quisieron acompañar al cortejo hasta el cementerio. El velatorio fue multitudinario. Resultaba especialmente doloroso ver a Tomasín amortajado con la túnica de nazareno que nunca llegó a estrenar.
 
Sin embargo, un hecho insólito perturbó la tranquilidad del barrio y quedó grabado en la mente de todos los que lo vivieron y oyeron comentar: cuando el reloj marcaba las dos de la madrugada del Viernes Santo, cuatro hermanos de la Hermandad de los Gitanos atravesaban la plaza de Santa Isabel para enfilar la calle Enladrillada y llegar a la iglesia de San Román para procesionar. Escucharon el sonido de una puerta de madera abriéndose y, ante su asombro, vieron la figura de un niño pequeño con su túnica y antifaz colocados, que salía del convento de Santa Isabel con una varita en la mano. Los cuatro hermanos se quedaron petrificados al ver como aquel nazarenito se perdía por la calle delante de ellos. Decidieron seguirle, pero pronto desapareció y tan solo encontraron una pequeña varita de nazareno caída en el suelo La recogieron y se la entregaron al día siguiente a las monjas del convento. La Hermana Superiora no salía de su asombro, y no podía dejar de preguntarse cómo había salido del convento aquella vara que guardaban como recuerdo del niño que con tanto cariño habían cuidado.
 
A pesar de haber pasado muchos años de estos hechos, todavía se siguen produciendo las apariciones del un nazarenito en la madrugada del Viernes Santo saliendo del convento de Santa Isabel. Es Tomasin que se dirige a su cita anual con la Hermandad de los Gitanos.

http://www.yomusico.es/semana-santa/leyenda-de-san-onofre/
Esta publicación esta documentada de esta pagina web

sábado, 29 de agosto de 2015

UN BONITO ATARDECER DESDE EL GUADALQUIVIR

Pasarela entre los Parques del Alamillo y el de San Jerónimo

Pasarela entre los Parques del Alamillo y el de San Jerónimo

Parque de San Jerónimo

Parque de San Jerónimo

Parque de San Jerónimo

Parque de San Jerónimo

viernes, 28 de agosto de 2015

LA VIRGEN DE LA ANTIGUA DEL MUSEO DE BELLAS ARTES DE SEVILLA

Se representa a la Virgen de pie con el Niño Jesús en sus brazos sobre un fondo de pan de oro. Nuestra Señora viste túnica larga y manto dorado con decoración esgrafiada.

Figura tocada con nimbo y coronada por dos ángeles. En su mano derecha tiene una rosa, mientras que su Hijo sostiene un jilguero con mano izquierda. A los pies de la Virgen se halla la figura de un clérigo, arrodillado y con un libro de oraciones abierto entre sus manos.

Se representa con la coronilla tonsurada, vistiendo un amplio hábito blanco resuelto en numerosos y angulosos pliegues. La solería, de tipo mudéjar, se representa falta de perspectiva.

Esta obra es de autor anónimo y data del Siglo XVI





jueves, 27 de agosto de 2015

Pontificia, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Archicofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento, María Stma. de Regla y San Andrés Apóstol (Los Panaderos).



La Hermandad del Prendimiento se fundó a finales del siglo XVI, siendo aprobadas sus primeras Reglas en 1601 por el Provisor Don Luciano de Negrón.

Su  primera cede canónica conocida fue la Parroquia de San Pedro, estableciéndose hacia 1640 en su capilla propia de la iglesia de Santa Lucía.

Desde el siglo XVIII, está acreditada la vinculación de esta hermandad con el gremio de la panadería, por lo que desde entonces se le conoce bajo el sobrenombre de "Los Panaderos".
 












 

 
Tras el cierre al culto de la parroquia de Santa Lucía en 1868, pasó por diferentes sede, hasta que en 1896 se fusionó con la Hermandad de los Alarifes, residiendo a partir de aquel año en la Capilla de San Andres situada en la c/ Orfila, lugar donde permanece actualmente.

miércoles, 26 de agosto de 2015

LA CALLE ARROYO


Aunque no es una zona turística, si está próxima a zonas estratégicas como  la Estación de Santa Justa o la Ronda histórica. Pero.... ¿Por qué se llama así?. Hoy os llevo de paseo por esta calle y os contaré un poco su historia. Historia que como veremos no siempre gozó del nivel y popularidad actual y que fue testigo de desgracias y miserias. Antes de empezar debo de confesaros  que formé parte de su historia y la suya de la mía. Si el recuerdo del poeta es la de un patio de Sevilla, el mío es la de esta calle, donde he vivido mil batallas de mi infancia y juventud. 

Iglesia de San José Obrero
Ubicada a orillas del Arroyo Tagarete, y habiéndose conocido como acera del Arroyo, es en 1859 cuando fue rotulada con su nombre actual. El arroyo del Tagarete venía desde la zona de los Alcores y entrando por el Prado de Santa Justa, recorría la calle Arroyo, Amador de los Ríos, Juan de Mata Carriazo, para buscar la calle San Fernando y desembocar junto a la Torre del Oro en el Guadalquivir. El trazado de la calle es la del recorrido del antiguo arroyo, por eso tiene esa forma tan sinuosa.

Muestra del emplazamiento de fábricas en el S XX
Los trabajos de abovedado del arroyo son los que permitieron su reurbanización, en 1928 se encuentra abovedado hasta la huerta de los Granados y en 1945 hasta Doctor Relimpio, para continuar enlazando con el Fontanal y posteriormente con el Zodiaco y Tartessos.
Las primeras viviendas son del año 1905 donde Aníbal González construye varios corrales de vecinos en la Huerta de los Granados y en 1912 cuando los Salesianos construyen su Colegio Mayor.
El Prado de Santa Justa fue zona de asentamientos marginales en 1922, hasta el punto que el ayuntamiento tuvo que abrir un centro de despiojamiento para los habitantes de la zona.


Muestra del emplazamiento de fábricas en el S XX
También fueron algunas las fábricas y almacenes los que se asentaron en la calle durante el sigo XX y destacar el colegio público Calvo Sotelo que fue construido por Juan Talavera Heredia entre 1935 y 1936.

C.P. Calvo Sotelo, obra del Arquitecto Juan Talavera Heredia en 1935-36
En 1961 después de fuertes lluvias, la zona sufrió una gran riada, inundándose al igual que gran parte de Sevilla, toda la zona. No muy lejos de allí aconteció una gran desgracia, donde murieron muchos sevillanos, una gran caravana de víveres, mantas y otros enseres fruto de la solidaridad de toda España, entraba en Sevilla para los damnificados de la riada. El pueblo Sevillano se echo a la calle para recibirlos. Era la operación Clavel liderado por Bobby Deglané
Una avioneta escoltaba la caravana y tras realizar una maniobra de proximidad al suelo, es enganchada por una línea de alta y cayó al suelo, provocando la muerte de muchos que presenciaban la llegada de la caravana.

Colegio Mayor San Juan Bosco, 1912
A raíz de este acontecimiento el arroyo fue desviado hacia el norte de la ciudad, para desembocar en el Guadalquivir junto al arroyo conocido como el Tamarguillo, en Isla Tercia

martes, 25 de agosto de 2015

UN BONITO LUNES POR SEVILLA

El rio Betis para los romanos

Sevilla desde el Puente de Isabel II

Puerta principal del Ayuntamiento de Sevilla desde la Plaza Nueva

Ayuntamiento de Sevilla

La luna mira a la Giralda.

La fachada trasera del Ayuntamiento de Sevilla

La fachada trasera del Ayuntamiento de Sevilla

La fachada trasera del Ayuntamiento de Sevilla


La Giralda desde la Plaza de San Francisco


Monumento a la Tolerancia de Chillida

Muelle de la Sal y Monumento a la Tolerancia

Calle Betis y Triana





Juan Belmonte y la Giralda en su corazón

domingo, 23 de agosto de 2015

LA CAPILLA DE SAN ONOFRE

 
La capilla se encuentra situada en la Plaza Nueva, junto al edificio de telefónica y la parada del metrocentro. Aquí se encontraba hasta 1840 el Convento Casa Grande de San Francisco de Sevilla. En su interior además de la Templo existía varias capillas. Una de ella es la que hoy os traigo para que podáis conocerla, la única que se conserva del Convento y que era dedicada a las Animas, aunque se le conoce como Capilla de San Onofre.


Retablo de San Onofre

Fue fundada en 1520 por la Hermandad de las Ánimas de San Onofre y con el objeto de  propiciar misas por la ánimas del purgatorio. Aunque no se conservan todas las dependencias de la capilla, pues además disponía de hospital, sala de capellán y sacristía, si podemos ver sus cuatro retablos y algunas pinturas que aún se conservan.

El retablo de San Onofre fue encargado a Gaspar de la Cueva a finales del S XVI, aunque al final lo realizaron Martínez Montañés y Francisco Pacheco a partir de 1604. De Pacheco son las pinturas que decoran el retablo y de Montañés la carpintería.  



Retablo en honor a las Animas y al Virgen de la CAndelaria
El retablo mayor de la capilla es obra de Bernardo Simón de Pineda (1678-1682). Lo preside la imagen de la Inmaculada Concepción, flaqueada por las representaciones de San Fernando y San Hermenegildo, a los que se les atribuye a Pedro Roldán.

 
Retablo principal
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Un altar dedicado a las Ánimas y a la virgen de la Candelaria y otro a San Laureano (también de Pineda, 1693) completan el repertorio de retablos de esta pequeña capilla.


San Onofre
 También se conserva un lienzo de la Virgen de Guadalupe del mejicano Juan Correa del S XVII y un relieve de la Santísima Trinidad
 
Relieve dedicado a la Stma. Trinidad
 


Retablo dedicado a San Laureano



sábado, 22 de agosto de 2015

Pontificia, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas, María Santísima de la Estrella, Triunfo del Santo Lignum Crucis, San Francisco de Paula y Santas Justa y Rufina

En 1560 se funda la Hermandad de Luz de María Santísima de la Estrella en el Convento de la Victoria, situado en Triana y regentado por Monjes Mínimos de San Francisco de Paula, siendo sus fundadores los Cargadores de barcos y personas encargadas de los viajes a las Indias.
En 1600, La Hermandad de la Estrella se une a la de San Francisco de Paula.
 
En 1644, Diego Granado y Mosquera funda en la Ermita de la Candelaria, también en Triana, una cofradía bajo la advocación de las Penas de Cristo Nuestro Señor, Triunfo de la Cruz y Amparo de María Santísima.
 
El 15 de Junio de 1675, y ante el escribano Fernando Gómez de Frías, se fusionaron ambas corporaciones acordándose la redacción de nuevas reglas con lo mejor de ambas, las cuáles fueron aprobadas en 1676.
 
En las mismas, se determinaba hacer estación en la tarde del Jueves Santo siendo el primero de los pasos el del Triunfo de la Santa Cruz.
 
Al desaparecer en un incendio el Convento de la Victoria, en 1704, la Hermandad labró capilla propia que sirvió de iglesia a la Comunidad de Monjes Mínimos. En esta capilla residió hasta 1835, fecha en la que se vio obligada, por la exclaustración a trasladarse al Convento de San Jacinto.
 
Durante su existencia, la Hermandad, propietaria de cuantiosos bienes merced a las donaciones de sus miembros, viajeros a las Américas, sufrió diversas vicisitudes incorporándose a ella, sin que se conozca fecha exacta, la Hermandad de las Santas Justa y Rutina, formada por los alfareros que dieron notable impulso a la corporación.
 
Las primitivas reglas de la Hermandad ofrecían singulares valores religiosos y sociales, que la Corporación continúa guardando con estricto celo y así se refleja en sus actuales ordenanzas que datan del 5 de Febrero de 1988.
 
Desde 1891 la Cofradía realiza la estación de penitencia en la tarde del Domingo de Ramos, siendo la única en hacerlo en la Semana Santa de 1932.
 
La Capilla donde reside fue bendecida el 10 de Abril de 1976
 



 

miércoles, 19 de agosto de 2015

EL PANTEÓN DE SEVILLANOS ILUSTRES

El Panteón de los Sevillanos Ilustres se encuentra en la Cripta de la Iglesia de la Anunciación. Tiene planta en forma de Cruz Latina con bóveda de cañón recubierta de mármoles.
 
En este panteón se encuentran los restos de los sevillanos más significativos, tales como Arias Montano (Humanista), Valeriano Bécquer (Pintor), Fernán Caballero y Mateos Gagos (Escritores), Alberto Lista (Ilustrado) o Gustavo Adolfo Bécquer (Poeta).
 
La entrada al Panteón de Sevillanos Ilustres se hace a través de la Facultad de Bellas Artes que se encuentra aledaño a este templo




 
 

 


martes, 18 de agosto de 2015

RETABLO CERÁMICO


Este bonito retablo se encuentra en la portería de entrada del Convento de los Padres Capuchinos de Sevilla, sito en la Ronda de Capuchinos nº 1.
 
En ella podemos ver a San Leandro, La Adoración de los Reyes Magos y a San Sebastián. Fue pintada por José Gestoso y Pérez en 1897.




Situado en la calle Rioja, nº 1, este panel de azulejos nos presenta a Mercurio, dios del comercio y mensajero divino, haciendo un ofrecimiento a una diosa, probablemente Abundantia. En la parte superior figura el emblema de la ciudad de Sevilla, el NO-8-DO.

El edificio albergó en su planta baja una de las sucursales de la zapatería "La Ciudad del Betis".

Fue pintado por José Recio del Rivero en 1915.




 

 
 

EL LEGADO DE MARTÍNEZ MONTAÑÉS EN SEVILLA: SANTO DOMINGO DE GUZMAN PENITENTE

Para situar el origen de la figura de Santo Domingo Penitente, nos tendremos que ir al 1605 cuando Diego González de Mendoza, encargaba a Ju...